¿Por qué sube el precio de la luz? Un análisis en profundidad
El precio de la electricidad es una de las preocupaciones más recurrentes tanto para los hogares como para las empresas. En los últimos años, hemos visto fuertes fluctuaciones en las tarifas eléctricas, con períodos de encarecimiento extremo. Pero, ¿por qué sube la luz? En este artículo, analizamos en detalle los factores que influyen en el precio de la electricidad y cómo afectan a los consumidores.
1. ¿Cómo se determina el precio de la electricidad?
El precio de la electricidad en España se establece principalmente a través del mercado mayorista, conocido como «pool eléctrico». En este mercado, los productores de energía (centrales nucleares, hidroeléctricas, solares, eólicas, de gas, etc.) ofrecen su energía a un precio determinado, y la demanda se cubre con las tecnologías más baratas primero.
Sin embargo, el precio final lo marca la última tecnología necesaria para cubrir la demanda, lo que significa que cuando las fuentes más caras entran en juego, el precio de la luz se dispara.
2. Factores principales que encarecen la electricidad
A continuación, detallamos los factores clave que explican por qué sube el precio de la luz:
A. Coste del gas y su impacto en la electricidad
Gran parte de la electricidad en España proviene de centrales de ciclo combinado, que utilizan gas natural para generar energía. Cuando el precio del gas aumenta, las centrales de ciclo combinado necesitan vender su electricidad más cara, elevando así el precio global de la luz.
Ejemplo real: En 2022, la invasión de Ucrania provocó una crisis energética global, con una fuerte subida del gas natural debido a las restricciones de suministro desde Rusia. Esto disparó el precio de la electricidad en toda Europa.
B. Dependencia de fuentes energéticas inestables
España ha avanzado mucho en energías renovables, pero sigue dependiendo de fuentes no gestionables como la solar y la eólica. En días sin viento o con menos sol, el sistema necesita recurrir a tecnologías más caras, lo que encarece la electricidad.
Ejemplo real: Durante olas de calor o frío extremo, la demanda de electricidad aumenta, pero si las renovables no producen suficiente energía, se recurre a gas o carbón, encareciendo el precio.
C. Costes de derechos de emisión de CO₂
Las empresas que generan electricidad con combustibles fósiles deben comprar derechos de emisión de CO₂, un coste adicional que acaba repercutiendo en el consumidor final.
Ejemplo real: En 2021, el precio del CO₂ superó los 90 €/tonelada, encareciendo el precio de la electricidad en toda Europa.
D. Cargos e impuestos regulados
Aproximadamente el 50% del precio de la factura eléctrica no depende del mercado, sino de impuestos y costes regulados, como:
Peajes de acceso: costes para mantener la red eléctrica.
Impuesto sobre la electricidad: un 5% que aplica el Gobierno.
IVA: hasta hace poco era del 21%, aunque actualmente ha sido reducido en ciertos periodos.
3. ¿Qué se puede hacer para mitigar el impacto?
Para evitar pagar facturas elevadas de electricidad, existen algunas estrategias:
✅ Optar por tarifas con discriminación horaria: Permiten ahorrar utilizando electricidad en las horas más baratas.
✅ Invertir en autoconsumo: Instalar placas solares reduce la dependencia de la red y evita subidas de precio.
✅ Mejorar la eficiencia energética: Cambiar a electrodomésticos eficientes y optimizar el uso de energía en el hogar o negocio.
Conclusión
El precio de la luz es el resultado de múltiples factores interconectados: desde el coste del gas y las energías renovables hasta los impuestos y los derechos de emisión de CO₂. Comprender estos factores nos permite tomar mejores decisiones para optimizar el consumo y reducir el impacto en nuestra factura.
Si quieres más consejos sobre eficiencia energética y cómo reducir tu factura, ¡contáctanos!